Agencia La Oreja Que Piensa. Marsella, Francia 2011. (Por Leonor C. Harispe)
La vida de Frida Kalho despertó gran interés en escritores de la talla de Jean-Marie Gustave Le Clézio, Elena Poniatoska, Carlos Fuentes .Bellatin, en cantidad de tesis y ensayos sobre su vida.
Es Hayden Herrera quien escribe la biografía más completa y a la que todos se refieren y debemos referirnos:
en sus 651 páginas la vida y la obra de Frida se plasman en un equilibrio testimonial y artístico muy completo.
Por otro lado, el film del director mexicano Paul Leduc “Frida naturaleza viva” (2008) logra también una transparencia emocionante de su vida y su obra.
Frida Kalho es una auténtica hija del México post-revolucionario. Crece junto al florecimiento de la “mexicanidad” en las artes como uno de los frutos de la Revolución de 1910.
Esa primera gran revolución social del siglo XX.
La relación de Frida con la Revolución Mexicana es muy original .Desde muy joven se cambia la fecha de nacimiento
“yo nací en 1910”
En realidad fue en 1907…Desde el vamos ella se identifica con los campesinos, a los indígenas los líderes que quisieron cambiar a un México porfirista, positivista, con políticas en favor de las elites sociales y eran aplicadas con un régimen de represión y fraude.
Frida decide quitarse tres años.
De esa manera.”Nace” de una segunda madre: la revolución. Esa combinación de imaginación y realidad la acompañará en toda su obra y en su vida fragmentada por varias tragedias.
En 1953 le amputan una pierna consecuencia de la poliomielitis en su niñez y de un grave accidente en 1925. Soportó 30 veces la mesa de operaciones, un corset de yeso y la postración.
Lo más doloroso de esas tragedias fue la frustración de la maternidad. Hecho que también marcó su obra.
Su padre, gran fotógrafo desde 1914 la ayuda intelectualmente y la cuida para superar la atrofia de sus músculos por la polio.
La orienta al deporte . La bicicleta, nataciòn, carreras y su inteligencia le dieron a Frida la audacia necesaria para lograr entrar a la gran escuela Nacional Preparatoria como una de las 35 muchachas entre los 2000 estudiantes masculinos. Seleccionados.
En realidad fue una “preparatoria” fuera de las normas, muy unida a un grupo de amigos combativos cuya celebridad se vio más tarde.
La filosofía, la historia, los clásicos de la literatura y la influencia del marxismo (había triunfado la revolución rusa en 1917) era la ocupación. Cotidiana de ese grupo.
De allí surgieron dirigentes estudiantiles como Germán Campos, asesinado más tarde por la represión policial.
Las tertulias, debates, teatro, fiestas llenaban las horas de ese grupo..
De 1920 al 24 México vivía un momento excepcional de cultura y de vida política.
El secretario de Cultura José Vasconcelos estimula la corriente “muralista” cuyos frescos representaban la historia de México y de las luchas por el progreso en el mundo.
Saliendo a la calle acercaba el arte y la cultura al pueblo.. Edita y distribuye gratuitamente a clásicos como “La divina comedia” , organiza conciertos gratuitos para los trabajadores, y contrata a “sueldo de albañil” a pintores muralistas.
Los muralistas eran Orozco, Siqueiros, Diego Rivera…
Frida siendo muy joven conoce a Diego pintando un mural. ..
Luego del accidente a los 16 años, convaleciente Frida comienza a pintar.
Ella le pide la opinión de sus trabajos a Diego para saber si era capaz de pintar y ganarse la vida.
Diego Rivera reconoce en esa jovencita un talento formidable., una estética propia.
Reconoce su talento de artista y el de mujer. Él opina sobre sus primeros cuadros , la apoya... Y se enamoran. En 1929 se casan.
Rivera fue muy generoso y objetivo con Frida .
Ella es independiente en su pintura, desarrolla una estética totalmente diferente a la de Diego.
Ambos se admiraban En el amor, las infidelidades de Diego produjeron graves turbulencias….pero en el arte Diego Rivera dejó testimonios de su admiración por el valor inmenso de la pintura de su esposa.
Diciendo por ejemplo que como nadie, ella desenvolvió la temática de la mujer en la pintura.
Hace alusión a los cuadros autorreferenciales de Frida, sus embarazos fallidos, su nacimiento, ella mamando, la mujer asesinada por el marido,… .
La estética “mexicana” de Frida, se expresó en el uso de los colores de la bandera, en el marrón de la tierra, en la representación reiterada de la cosmovisión indígena como el sol y la luna, en la presencia de la vegetación y la fauna mexicana, de los símbolos mayas y aztecas.
Pero también se dejó seducir por los retablos populares.
Ella disminuía la presencia religiosa pero varios de sus pinturas son retablos.
Sus amigos eran los poetas y escritores llamados “los contemporáneos” (1920-28) de la corriente “modernista mexicana”
Sus amigos Carlos Pellicier,Xavier,Villaurruti, Salvador Novo, los críticos y antropólogos ,historiadores como Cobarrubias, Montenegro, Henestrosa, su gran amiga Lola Álvarez Bravo, la protagonista indígena del film “Viva México” de Eisestein –-también del círculo de amigos de Frida,….La gran fotógrafa Tina Modoti….
Frida era amiga de muchas mujeres, como Lucienne Bloch, con algunas tuvo relaciones amorosas, otras antiguas amantes de Diego.
Esa “mexicanidad de los intelectuales se plasmaba en obras literarias y estudios científicos, en reflexiones y en la búsqueda de un arte liberado del eurocentrismo y del simple “indigenismo”.
Muchos expresaban su decepción por la traición a los ideales de la revolución por parte de los gobiernos.
Los indígenas, los personajes campesinos y obreros estaban presentes en poesías, en murales.
Frida incorpora por otro lado la moda mexicana con sus vestidos de Tihuana, usaba joyas y artesanías nativas, peinados campesinos …. Todo lo que hasta entonces despreciaba la clase media y rica.
Esa influencia llegó a los Estados Unidos, y a Europa .
La pareja debió marcharse a los EEUU ante la ascensión de gobiernos reaccionarios en México. Mientras Diego se encandiló con el desarrollo industrial del país del norte, Frida mantuvo siempre un espíritu crítico de esa sociedad de “gringos”.
Quería volver a su país aunque en el norte lograba vender y exponer sus pinturas por primera vez….
En 1938 Frida fue “descubierta” como surrealista por Andrés Bretón. Picasso, Miró, Kandinsky ,Duchamp, Marc Ernest ….la adoptaron y admiraron.
Sin embargo Frida jamás se reconoció como surrealista pues decía que ella pintaba, lo que ella vivía, no inventaba nada. .
Llegó a criticar severamente en 1939 el diletantismo político de los surrealistas ante la gravedad de la ascensión de Hitler y Mussolini.
Frida acompañó políticamente a Diego Rivera en sus idas y venidas de comunista a trotskista..
En 1937 ambos dieron hospitalidad en la “casa azul” a Natalia y a L.Trotsky.-con el que tuvo una relación amorosa- en repudio al salinismo..
Más tarde luego de desavenencias políticas, reintegran las filas comunistas .
Sin embargo Frida no era política, ella seguía a Diego. Su acción de solidaridad con los exilados españoles acogidos por el gobierno de Lazaro Cardenas, fue una de sus acciones importantes –entre el 37 y el 45-.
Ayudaba a vecinos de los barrios pobres, tenía una relación excelente con sus ayudantes domésticos.
Su mexicanismo en los autorretratos volcaba la cosmogonía indígena como lenguaje de sus sentimientos (loros, monos, colibrís, espinas, flores).
Los numerosos retratos de niños testimonian el amor por ellos .En 1928 desarrolla una apasionada labor como profesora de arte en la escuelita “La Esmeralda”.
Más tarde en 1943 en la Escuela Nacional de artes lo que le permitió desplegar metódicamente su concesión pedagógica.
Los inscriptos era niños de barrios pobres. Ella fue capaz de conmoverlos y hacerlos artistas. Muchos de ellos se hicieron famosos.
Eran “los Fridos”.
Su pedagogía se basaba en el igual a igual con los alumnos, les decía “yo no soy maestra “”no sé”.
Les enseñaba respetando la creación de cada uno, saliendo de las normas clásicas de la formación de entonces, yendo a la calle, al campo, utilizando los modelos que los chicos elegían, tirándose en el suelo para pintar con ellos.
Cantando y riendo. Los llevaba a los museos y exposiciones.
Era adorada por sus alumnos. Les hizo pintar murales que atrajeron al mundo artístico e intelectual de la capital. . .Uno de ellos fue inaugurado el 8 de marzo, en un lavadero público en homenaje a las lavanderas., -mujeres muy pobres.-.
Por sus deficiencias físicas debía descansar cada hora .Su estado de salud empeoró. Parte importante de su pinturas las hizo desde su lecho, con caballetes adaptados. Pintó hasta sus últimos días.
A fines de los años 40 su capacidad de pintar disminuía por el uso de drogas para calmar los atroces dolores.
Sus pinturas se impregnan de un sentido político-místico-voluntarista, que representaba por ejemplo a los líderes soviéticos o a Marx como los que podían curar todas las enfermedades.
Sus trazos son borrosos, su perfección expresiva y los detalles de las obras anteriores desaparecen. Es ahí que pinta un retrato de Stalin…
Téngase en cuenta que era en ese momento el representante del triunfo contra el fascismo, también lo hicieron Pablo Picasso o Pablo Neruda …
Una foto inmortaliza a Frida muy enferma, participando en una manifestación en Julio de 1954 en repudio del golpe organizado por los EEUU contra el gobierno guatemalteco de Jacobo Arbenz.. Diez días después Frida muere. de pulmonía.
Ningún obstáculo logró paralizar su obra ni su espíritu. Sus cuadros transmiten fuerza y ganas de vivir. Tampoco jamás se opacó el amor por “su” Diego.
El reconocimiento de la obra de Frida Kalho se dio tardíamente en México, poco antes de su muerte.
Sin embargo ya en 1938 el museo del Louvre en París había comprado uno de sus autorretratos siendo ese, el primer cuadro expuesto de un artista mexicano del siglo XX.
Esta nota exclusiva para La Oreja Que Piensa busca rendirle homenaje y llamar la atención sobre ella como auténtica hija de un México controvertido, heterocíclico, sincrético y mestizado por varias etnias pero con una capacidad creativa y una energía ejemplar. Busca también despertar el interés para ahondar en el conocimiento de su obra artística y del constante combate que constituyó su vida.
.