Agencia La Oreja Que Piensa. Argentina 2010.(Por Alberto Borda).
A Alfredo Solari se lo podría definir -en la jerga popular- como “un loco lindo” (de admirar). Trabaja con pibes de los barrios dando clases de panadería y se embarra la manos en la construcción de un horno. El encuentro con La Oreja que Piensa se da en su casa, mientras prepara textos para su próxima audición de radio, “El Aujero” (así como suena), en FM Universal.
Con casi 15 años de periodismo barrial en radios de la zona, recuerda que siendo pibe “mi vieja me llevó una vez a presenciar La Revista Dislocada –un programa de gran audiencia en aquella época-, que para mi fue todo un acontecimiento. Todo eso me sirvió y lo guardé. Desde chico ya tenía mucha cultura de radio. Por eso mi vocación”.
Se apasiona tanto por la radio que dice que le gustaría que haya una radio comunitaria, que cumpla ese rol. “Sería copado que estemos todos juntos en una misma emisora. Hay programas muy piolas, pero estamos todos dispersos, no están unificados en un solo medio”.
También es integrante junto a otros artistas populares del colectivo de teatro comunitario “La Mona Lisa”. Ahora, el Alfredo actor comenta que “queremos hacer títeres para recuperar las plazas, las pocas que hay, porque están abandonadas y no las cuidan”.
Actualmente, Alfredo divide sus tiempo entre el Centro de día “Arcángel Gabriel”, su programa de radio, el grupo de teatro “La Mona Lisa” y en su trabajo diario: el de ferretero.
- Empecemos por el centro de día. ¿Te parece?
- Allí estoy dando clases de cómo hacer un horno de barro. Y además de hacer pan y las riquísimas tortillas santiagueñas. Esta es una panadería primitiva donde vienen unos 30 chicos. La mayoría son de una villa cercana que se denomina “La Olla”. El Centro de Día cumple una función social. Hay chicos que van a la mañana y a la tarde. Es para que no estén en la esquina fumando paco. También hay pibes que tienen más de 18 años y siguen yendo porque se dan cuenta que reciben contención.
- También les remarcas la importancia de la comunicación social.
- Siempre les digo a los chicos que hay algo para transmitir. Por eso la idea de hacer una radio comunitaria. Ellos tienen que conocer las herramientas para poder trasmitir, para contar lo que hacen. Hoy es el pan, mañana será otra cosa. La comunicación social es un medio y cumple un rol fundamental. La idea es que ellos mismos se junten y sean motores para hacer conocer sus necesidades, su situación. Y que se junten, que reclamen y que se organicen. Aquí hay muchas necesidades. Una vez fuimos al cine y fue maravilloso, para ellos era su primera visita. Eran chicos entre 5 y 14 años.
- ¿Qué experiencia tuviste de las charlas con los vecinos sobe radios alternativas?
- Fue muy bueno, porque sirvió para ver los problemas. Analizamos la información que consumimos. Hay diarios que participan de una política. Que si bien hay diarios en que dicen verdades, hay otros que mienten. También están los que tratan de generar ideas equivocadas, que no son reales. Este cursito sirvió para charlar de esos temas, y de las preocupaciones que tienen ellos.
- ¿Y llegaron a alguna conclusión?
- Claro, que hay radios, diarios y programas de televisión que dicen que dos por dos es cinco, y como son medios de comunicación, lo creemos y no lo ponemos en duda. Y nos equivocamos en hacerlo. Ese es otro de los puntos de vista que tratamos de demostrar, cómo los medios responden a sus intereses. Después hablamos de cómo se hace la radio, la importancia de la radio comunitaria, las radios que escuchamos normalmente.
- Actualmente hacés un programa en una fm barrial…
-Exacto. Junto a mi compañero de trabajo Rubén González, los días lunes de 18 a 19 horas en FM Universal. Nuestro programa se llama “El Aujero”. Por que si tenés un agujero en el piso, se junta de todo. Si barrés van migas de pan y hasta pelusa. Me pareció bueno eso. Tuve otros programas con otros nombres como “A Barlovento y a Sotavento” o “Domingos de sol”. Gracias a la tecnología, que en la radio es muy importante, puedo tener muy buenas colaboraciones, como las que me manda Emilia Defis, una profesora de literatura que vive en Canadá, sobre escritores que tuvieron que irse en 1976 por la dictadura militar. También tenemos oyentes por Internet, como es el caso de Juan Casiodoro, que es técnico de fútbol de las inferiores del Milán. Él nos escucha desde Italia junto con un colectivo de amigos. En esa hora de programa tratamos de mostrar la realidad de las cosas, lo que vemos nosotros.
- Significa que la capacitación es importante para profesionalizarse…
- Por supuesto. La capacitación es importante. Mira, en la UTPBA siempre tomo cursos que me sirven muchísimo, me generan ideas. La UTPBA me abrió la cabeza. Algo que incorporé como ejercicio es escuchar el desarrollo de las noticias, te das cuenta de cómo te mienten. Tuve la suerte de hacer varios cursos que me dieron herramientas para mejorar mi profesión. Y eso lo podes volcar a la gente y trasformarlo en una radio comunitaria.
- Además de la radio, estás actuando en el teatro independiente.
- Sí, en el teatro comunitario “La Mona Lisa” que dirige Gustavo Ayude. Yo soy actor y coordinador del grupo. Hago un personaje que me gusta mucho. Las obras que hacemos tienen un precio accesible y lo recaudado es para la institución que nos contrata. Hace poco tiempo se realizó una función para el centro de día donde estoy yo y con lo recaudado se compró una máquina amasadora para que los chicos tengan donde amasar su pan. Ahora viene una función para un jardín de infantes de Villa de Mayo.
- Una forma de contribuir, de arrimar un granito de arena…
- Si todos tendríamos la inquietud de revelarnos contra el sistema por lo mal que nos trata, creo que algo podríamos lograr. Seguro que el mundo sería distinto. Sería bueno que todos intervengan, que aporten, que se comprometan.
- ¿Cómo ves a los medidos zonales?
- Veo mucha desigualdad. Hay muchos programas que son financiados por el municipio, y a nosotros nos cuesta porque no tenemos publicidad. Pero hay algo que nos diferencia. Yo tengo libertad para hablar. Ellos no pueden decir todo lo que quieren. A mi me gustaría escuchar un programa que hable con la gente, de la necesidad que tiene un laburante.
- ¿Y en lo cultural?
- Hay muchos valores que se están perdiendo. Cuantos cantantes de la zona deben irse a San Miguel. A nosotros nos ocurre lo mismo, que como grupo teatral nos tenemos que ir a un teatro de San Miguel porque aquí en Los Polvorines no hay. Fijate como se a perdido el cine. Hoy ya no existe. ¿Quien no ha ido allí desde chico? Ahora es un negocio. Lamento que no se lo haya valorado. Si mañana viene un cantante internacional no tenemos donde ubicarlo. Aquí en Malvinas Argentinas no hay espacio. A un galpón no lo podemos llevar.
- ¿Cómo es tu experiencia con la radio abierta?
- Una buena experiencia. Consiste en tener una antena, parlantes, micrófono, un grabador una mesa y una silla. La gente te pregunta de que se trata. Una vez que te sentás, la gente se amontona y te escucha. Y si hablás de un tema que a ellos les interesa, se sientan y la gente también habla. Y no hay mejor comunicador que esa persona que viene a contar su experiencia. Una vez un papá trajo a su hijo vestido de gaucho. Me sorprendió. Lo que hizo fue hablar y contar por que estaba vestido así. La gente tiene noción de radio, porque cuando invitas a una persona, se sienta, modula la voz, se prepara para hablar bien. Me gustaría que haya una emisora que trasmita todas estas experiencias. Par hacer radio no necesitas tener saco y corbata. Hay que tener cosas para decir, hablar, transmitir. Porque si no, terminas pasado música.
- ¿Tenés algún sueño?
- Tengo varios, pero uno sería estar en un bar, hablar con el bolichero, y en esa mesa que da a la calle, con ventana, la vamos a usar para hacer un programa de radio. Allí se instala una antena y se transmite a una radio cualquiera de la zona. Desde la mañana a la noche, que se acerquen los poetas, los músicos, los que quieran transmitir. También un canal de televisión estaría bueno. Donde no se cuide tanto la belleza, donde no tenga que ver la cara de un tipo maquillado. Donde lo interesante sea lo que te dicen. Que enriquezcan la palabra. Mira canal Encuentro, con que calidad hace televisión.