Agencia La Oreja Que Piensa. Marsella. Francia. 2011. (Por Hernán Harispe)
La reunión del G7- el grupo de los países ricos- se reúne en Marsellla en medio de manifestaciones que reclaman repartición de la riqueza, lucha contra la pobreza y que las finanzas sirvan a los pueblos y no a la especulación.
Los ministros de de economía de Alemania, Canadá, Francia, Estados Unidos, Japón e Inglaterra tratan de buscar una via de escape que evite una recaída de la economía mundial , sin agravar la crisis de la deuda y la acentuación de la crisis de a zona Euro. Los últimos meses fueron muy movidos: el llamado plan de "salvación" de Grecia no impidió una serie de tensiones extremas en España e Italia. Francia mismo camina en los bordes, la nota financiera de Estados Unidos fue disminuida por primera vez por una agencia de notación, a pesar de los acuerdos de último momento para contener una quiebra en los pagos.
En ese cuadro se inscriben los sobresaltos bursátiles de los meses de julio y agosto- que continúan en septiembre- que hicieron caer las plazas financiaras en un 20 y 25 % y que ponen en evidencia de que al recortar presupuestos las economías se encaminan derecho a una redoblamiento de la recesión . Eso aterroriza a los inversores , lo mismo que una quiebra en Grecia , que fragilizarìa aun mas a las bancas europeas, desesperadas por recuperar los prestamos al país helénico, con sus intereses usurarios.
En ese cuadro, que dirá o hará el G7 ? Desde ya se anuncia que no habrá comunicado final y que la reunión se limitará a un intercambio de informaciones y seguir con la inquietante política de los pases europeos de aplicar planes de rigor y austeridad, lejos de las aspiraciones populares. Los alemanes y los norteamericanos buscarían medidas que estimulen el crecimiento. Algunos responsables de la economía dicen, guardando el anonimato: "En el momento que los países ricos reacomodan sus balances, el mundo se inclina hacia los países emergentes que poseen grandes excedentes y estimulan el consumo y pasan a un crecimiento basado en el consumo interno"
Y los pueblo de los países europeos ? Seguramente muy poco pueden esperar de esta reunión, salvo prepararse resistir una tentativa muy cruda y certera de que deberán pagan los platos rotos de la crisis, con una evidente disminución del nivel de vida. Y la población de los llamados " países emergentes" ? Estar atentos ante las tentativas de volcar la crisis hacia ellos, donde las economías crecen y los salarios son muy baratos. Y los países de Medio Oriente ? Ya hay una disputa y una acción concreta para arrebatar el petróleo en Libia y la industria textil en Túnez.
Como se ve estamos lejos de las reivindicaciones de los pueblos de mejorar sus niveles de vida y de respetar los derechos humanos y sociales. Por eso ya hay voces que se hacen oír paralela y simultáneamente a la reunión de los financistas de los países ricos