Agencia La Oreja Que Piensa. Argentina 2010. (Por Miguel Mirra)(*)
El documental "Adolfo Pérez Esquivel, Otro mundo es posible " es un recorrido y una reflexión que el mismo hace sobre su vida. Trata de su infancia y juventud. Sus cincuenta años con Amanda. Su hijo y compañero Leonardo. El Servicio Paz y Justicia. La prisión. Las Madres de Plaza de Mayo. Su compromiso con Nicaragua. La deuda externa. La lucha contra el Alca. La cumbre de los pueblos. Haití, mucho antes de la hipocresía. Argentina. Los jóvenes para la paz. El saqueo y la contaminación. América Latina y muchos tópicos más.
Pero el sentido profundo lo resumiré de la siguiente manera:
El Premio Nobel en la Argentina de la dictadura fue fundamental. Adolfo mismo dice en el documental que fue una herramienta y también un paraguas para poder seguir luchando. Y nunca lo consideró un galardón sino un instrumento más en la lucha contra los crímenes de la dictadura en ese momento. La militancia de Adolfo no comenzó con el Nobel, ya era muy importante y estaba ligada a la Iglesia de los Pobres. Había muchos otros sectores que no tenían una afinidad ideológica con él, pero que lo consideraban un luchador. Hubo una movilización importantísima cuando fue detenido por la dictadura.
Miguel junto a Damián y Alejo
Adolfo no solamente pronuncia discursos sino que también organizó acciones: el Barco de la Paz en Nicaragua, huelgas de hambre junto a las ligas campesinas en el Paraguay, las marchas contra la dictadura, entre otras. O cosas recientes. Por ejemplo, cuando Adolfo estaba de vacaciones en Mar del Plata y había una marcha de los pescadores en la zona del puerto. El se sumó, hubo represión y le pegaron también. O sea que para él no se trata solamente de la palabra sino de poner el cuerpo y estar donde hay que estar.
Adolfo fue el de la idea y el primer convocante a la Cumbre de los Pueblos. Después fue ocultada por otros que se subieron a la grada y adquirieron mayor protagonismo. Pero en el documental rescatamos la reivindicación que hace el presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, reconociendo a Adolfo como el gestor de la iniciativa. Esto tiene que ver también con que él no es sólo palabra sino sobre todo movilización.
Adolfo piensa que a los derechos humanos hay que considerarlos en su integridad; es decir, no solamente como los derechos humanos individuales sino como los derechos de los pueblos. Y en ese sentido, cada vez que alguno de esos derechos es puesto en peligro, Adolfo se compromete, va y aporta a la lucha.
Y todo esto está -de una u otra manera- en el documental. Sobre todo, su elección por la paz, la justicia y la esperanza, porque como él ha dicho siempre: otro mundo es posible.
(*) Documentalista. Autor del documental “Otro mundo es posible”
Cine Gaumont Rivadavia 1635
Para más información, comunicarse al 43811730