Agencia La Oreja Que Piensa. Por Alberto Borda. Desde Tafí de Valle. Pcia de San Miguel de Tucumán. Enero 2024.-
Hebelen Jeger es artista plástica y se formó en la Universidad Pública de San Miguel de Tucumán. Se propone hacer en esta tarde de sábado al costado de la ruta, una representación en tamaño real de una referente latinoamericana cómo lo es Mercedes Sosa,mientras los autos y transeúntes se detienen a ver su trabajo.
-Contame, ¿qué es lo que estás realizando?
-Me regalaron la oportunidad de hacer una representación de Mercedes Sosa en tamaño real,con disciplina libre, en cuanto a técnicas, quien me contrata es una amiga de la vida quien tiene una tienda de sublimaciones llamada Modo Sublime.
La obra en si está destinada para que los turistas de Tafí del Valle, vengan a sacarse fotos con el Cerro El Pelao el cual es bastante turístico y con el Cerro de la Cruz también bastante visitado ,con un trayecto de fácil acceso ,se saquen sus fotitos y se lleven impreso un recuerdo de la Mercedes con los cerros tucumanos y bueno, con un poquito de arte también.
-¿Como proyectas este trabajo?
-Esta técnica se llama cemento directo, utilizo cemento y material reciclado. La base es una estructura de hierro soldada, luego una estructura encima de alambres diferentes. Todo como un tejido que se va plasmando para recibir el material, luego viene el revestimiento y en su interior está rellena de plástico seco y limpio, recolectado y así reciclando también. Se va colocando el material de a capas y así modelando la obra .Es una pieza única.
-¿Te sentís identificada con la negra?
-Sí, la verdad es que he crecido escuchando la negra y me encanta, me conmociona mucho su lenguaje, su forma de expresar tan emotiva me llega al corazón. Me moviliza muchas cosas en la piel. Es como cuando escucho a las copleras acá, se me viene ese recuerdo de mí niñez, y de esa ancestralidad tan viva y me hace vibrar todo el espíritu, esa parte cultural del arte y las luchas que transmite su forma. Sí, me moviliza bastante siempre.
-¿Cómo ves la actividad cultural aquí en la región?
-En este lugar se mueve mucho lo que es la música tradicional, el folclore, la chacarera,
también hay grupos de danzas, re bonitos, de niñas bailando malambo, que es algo que antes no se veía mucho. Logro ver un avance, el recuperar las antiguas formas bien tradicionales de baile y a la vez más diversidad también.
-¿Notás que hay toda una juventud que sigue ese alineamiento vinculado a lo cultural ?
- Sí, tal cual. Hay mucha juventud y niñeses que están interesadas en lo que son los rubros del arte, del folclore, de todo lo que es la cultura de acá, de la región y percibí también en las artes plásticas , cada vez más jóvenes interesados en la cerámica, que la cerámica en Tafí recobra vida , con identidad propia, talleres de tejido, orfebrería, pintura.Bastante variado.
-Tambien se fragmenta lo cultural con la aparición de nuevas tecnologías...
-Si, estoy percibiendo que con las nuevas tecnologías, que partes tan importantes como la identidad, los orígenes se van de alguna forma olvidando, más confío en que existe otras formas en las cuales se las reivindica.
-¿Que técnicas usas ?
En cerámica trabajo mucho con las técnicas ancestrales, y acá hay mucha riqueza de culturas, cómo de La Aguada, Condorhuasi, La Ciénaga, solo por nombrar algunitas y cada una tiene una particularidad hermosa, y que las hace únicas, entonces uno por ahí adopta términos y mezcla sin querer, pero solamente por gusto o inconscientemente, pero bueno, sí es importante el entendimiento bien focalizado y la distinción de las mismas.
-Tu formación fue fundamental para entender a Nuestra América.....
-Si. Fui a una escuela experimental de la universidad que se llama Escuela de Bellas Artes y Artes Decorativas Maestro Atilio Terragni de acá de San Miguel de Tucumán y la verdad es que la formación que he tenido, la super agradezco porque ha sido un nivel exquisito, una escuela pública experimental de la universidad y a un nivel educativo muy alto en cuanto a lo artistico, grandes maestras y maestros excepcionales! super valoro eso de todo corazón y que sea público, por supuesto.
Después continué mis estudios en la Facultad de Artes de San Miguel de Tucumán por un par de añitos.
También viajé a empaparme más de las culturas de toda Sudamérica por Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, Colombia, me encantó porque era el deseo ese en realidad lo que me llamaba No? no solo estudiarlo y verlo por imágenes y los libros o a través de documentales o en visitar en museos sus obras representado tales sino empaparse real de esa riqueza cultural, su folclore, los alimentos, las costumbres ,los olores, la música, el cantito, la tonada al hablar y expresar, bastante culturas por todos lados, muy hermosa experiencia.
De cada lado me llevo conmigo un poquito de sus técnicas, secretos, datos y saberes que no están en los libros, colores, rostros ,aromas, las formas.
-¿Que te inspira al momento de trabajar?
-A mí me inspiran mucho las cholitas, las madres de la región Boliviana me inspiran un montón. Son unas mamachas poderosas que se llevan a cuestas del mundo en su aguayo, trabajan con tanto amor y con tanta entrega! así como una representación de nuestra madre tierra tan generosa, tan benevola, tan servicial, siempre en servicio y elaborando, creando, creando y creando. Expansión constante. Es como fuente de vida, me hace esa alusión a mí.
- Hay talentos invisibilizados, que si no aparecen en los grandes medios para la gente no existien. ¿Qué opinión tenés?
-Tal cual, ahora pasa mucho en las redes, que estamos acostumbrados a colgarnos un segundito en el teléfono y aparecen temas de los ya famosos. Y siempre son los mismos, los que están de moda. Y uno likea, comparte, se emociona, y como que se compenetra o conecta con ello solo por qué es masivo en algunos casos.
Más existe la otra realidad palpable que por ahí te vas al subte, te vas a una esquina en el barrio, o algún paseo en tu pueblo o ciudad hay alguien tocando la guitarra, pintando en vivo, cantando en los bares, hay tanto talento! capaz que sin recursos al alcance, o invisibilizados o desvalorizados quizás por entidades que podrían generar esos recursos para el desarrollo.
Sería muy hermoso que eso empiece a cambiar. Y digo ...Que bueno! lo que ustedes están haciendo, es una labor muy importante para dar esos espacios y oportunidades de difusión para las artes y las y los artistas gracias.
-¿Te parece que la prensa alternativa puede ocupar un rol fundamental, digo, fuera de los medios masivos?
-Totalmente, si! es clave! es clave!. Porque los medios masivos entendemos que siempre nos van a mostrar lo mismo y van a responder a otros intereses. Entonces, como todo el resto del mundo existe, está bueno que se ramifique, crezcan las otras voces y se den a conocer otros seres, otros talentos, otras formas también. Me parece muy vital este laburo, la verdad, del periodismo independiente .