Agencia La Oreja Que Piensa. Argentina 2011. (Por Juan Chaneton)
Los medios de la derecha no cesan de recordar lo malvados que son Fidel Castro y Hugo Chávez. Debería solicitárseles tengan a bien señalar quiénes son los buenos según ellos. Porque parece que, cuando acusan de sus innúmeros pecados a esos dos colosos de la izquierda latinoamericana, los están enfrentando a esos sufridos apóstoles que han ido a evangelizar Irak y a Afganistán y que se aprestan a hacer lo mismo en el norte de África. Lo esencial de esta fina observación ha sido tomado por el autor (y aquí hace la cita pertinente) del excelente sitio español que lleva por nombre La Fiera Literaria.
Lo antedicho podría contar con un principio de respuesta en los términos siguientes: los buenos, para la derecha argentina y para todas las derechas son los EE.UU. y sus esbirros, como por ejemplo, Álvaro Uribe, el ex presidente de Colombia.
La alusión a Uribe viene al caso por cuanto es preciso homenajear a la verdad que este agente estadounidense pretende escamotear.
Uribe, el denunciante de Adolfo Pérez Esquivel, no tiene la entidad moral de éste, luchador, a riesgo de su propia vida, contra los terroristas de Estado de los cuales Uribe es un exponente bananero.Pero lo que torna insólita la denuncia contra el militante por los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz es que tal denuncia provenga del hijo dilecto de una familia de delincuentes narcos si nos atenemos a la información –profusa y de larga data- que circula por el mundo mediático. Veamos.
El 23 de mayo de 2010 The Washington Post se hizo eco de la denuncia presentada por el mayor retirado de la policía colombiana, Juan Carlos Meneses, en el sentido de que Santiago Uribe, hermano menor del presidente de aquel país, jefeaba a una banda de “paras”. Meneses concretó su denuncia ante el sacerdote jesuita Javier Giraldo quien lo contactó en Buenos Aires con la oficina del ACNUR y con Adolfo Pérez Esquivel, quien difundió el hecho en nuestro país (v. Tiempo Argentino, 29/5/2010, p. 22).
¿Es verosímil la denuncia colombiano Meneses contra el hermano de Alvarito y de la cual se hace eco Pérez Esquivel?
La formación de un cuadro
Álvaro Uribe nació en 1952 en Medellín, en una familia de la burguesía media antioqueña, vinculada, de modo tangencial, a la gran propiedad terrateniente y al negocio del narcotráfico. El libro Los Jinetes de Cocaína de Fabio Castillo, relata que el padre del ex presidente, Alberto Uribe Sierra, era un conocido narcotraficante. Uribe Sierra fue muerto por la guerrilla por sus actividades contrainsurgentes.
Álvaro Uribe es un típico “cuadro” formado en la ideología y la concepción política de los EE.UU. En 1977 se graduó en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Antioquia. En 1993 se especializó en Administración y Gerencia en la Universidad de Harvard, en donde además estudió Negociación de Conflictos. Y en 1998 fue nombrado Senior Associate Member de Saint Antony´s College en Oxford University, Inglaterra.
El periodista de El Espectador, Fernando Garavito, señaló que durante el tiempo que Uribe fue director de la Agencia de Aeronáutica Civil de Colombia (1980-1982) numerosas licencias de piloto fueron dadas al Cartel de Medellín, permitiendo a sus pilotos volar con grandes cantidades de cocaína fuera de Colombia y hacia o dentro de los Estados Unidos. Uribe fue supuestamente retirado del cargo por esta irregularidad.
Durante esta trayectoria en los órganos de poder del viejo Estado, fue construyendo su proyecto de Estado Fascista, sustentado en elementos como: centralización absoluta del poder ejecutivo, control y disminución del Congreso, fortalecimiento del aparato militar, desarrollo de la estructura paramilitar, negación de las libertades democráticas, reducción de los derechos del pueblo y vinculación con los sectores más corruptos y asesinos de las clases dominantes.
Paramilitarismo e intervención norteamericana
Durante su período como gobernador de Antioquia, Uribe gestó un programa de capacitación de 50.000 antioqueños en "Negociación Pacífica de conflictos". Este proyecto sirvió para crear las Asociaciones Comunitarias Convivir en 1994 y cuyos miembros podían realizar agresiones y asesinatos contra el pueblo, mientras el Estado y las fuerzas de seguridad les garantizaban el secreto y la cobertura.
Estas cooperativas fueron utilizadas por los terratenientes y los narcotraficantes para aplicar la política contrainsurgente de "tierra arrasada" en numerosas zonas campesinas y en la misma capital antioqueña. Fue con las Convivir que los paramilitares lograron su despliegue nacional, se consolidaron en Antioquia en el Nudo de Paramillo e ingresaron al eje bananero de Urabá asesinando y desplazando a miles de campesinos.
En una polémica entrevista realizada por Newsweek quedó en evidencia la vinculación de Uribe con las AUC es decir, las Autodefensas Unidas de Colombia (paramilitares).
Numerosos documentos y expedientes, hoy silenciados evidencian la vinculación de Uribe Vélez en operaciones paramiliatres. El Folio 66 de ASFADDES - Bogotá, lo relaciona con el asesinato de los estudiantes Jorge Ivan Alarcón y Edgar Augusto Monsalve en 1995. Pero junto a este aspecto de su proyecto contrainsurgente, hay otro de mayor envergadura, Uribe Vélez, siempre gestionó y logró la presencia de tropas extranjeras en Colombia, lo que se tradujo en las siete bases actuales, tres en tierra, dos navales y dos aéreas.
Antes de que asumiera como presidente de Colombia, la revista Newsweek, por intermedio del corresponsal Joseph Contreras, realizó una entrevista a Uribe Vélez, que refleja sus vínculos con la droga y el paramilitarismo, además de su carácter autoritario y encubridor de la historia. Aquí, algunos apartes de la entrevista:
Newsweek: En 1997 y 1998, agentes de la Administración de Combate contra las Drogas de Estados Unidos (DEA) decomisaron 50 toneladas de un precursor químico usado en el procesamiento de cocaína. Ese químico fue supuestamente adquirido por una compañía propiedad de Pedro Juan Moreno, quien trabajó con usted cuando era gobernador de Antioquía.
Uribe: Me di cuenta de eso sólo después de que mi período como gobernador había terminado. Si los cargos son ciertos, él debería ir a la cárcel. Si carecen de sustento, la DEA deberá rectificar el error. Yo creo que se cometió un error en este caso.
N: De acuerdo a un libro que es best seller sobre el comercio de droga, titulado Los jinetes de la cocaína, usted se pronunció a favor de un programa de viviendas de bajo costo en Medellín, que fue financiado por el señor de la droga Pablo Escobar cuando era usted alcalde de esas ciudad en 1982...
U: Yo pedí a la oficina del Fiscal General investigar ese asunto y fui completamente liberado de esos cargos. Ese programa de vivienda estaba muy encaminado cuando fui electo alcalde y no tuve nada que ver con él.
N: Fuentes bien informadas dicen que un número récord de licencias de pilotos y permisos de construcción de instalaciones aéreas fueron emitidos por la oficina de aviación civil cuando usted encabezaba la agencia en los ochenta, un período en el que el narcotráfico estaba creciendo...
U: No hablemos más. Veo que usted ha venido aquí a ensuciar mi carrera política.
N: Su delegado en la oficina de aviación civil era un hombre llamado César Villegas, más tarde sentenciado a cinco años de prisión por sus nexos con el Cartel de Cali y asesinado a principios de este mes...
U: Me rehúso a aceptar que los corresponsales extranjeros me hagan este tipo de preguntas y repitan calumnias hechas contra mí. Todo lo que digo es esto: como político, he sido honorable y responsable. No tenemos nada más que discutir.
De hecho, los medios de comunicación han silenciado casos como estos en los que aparece vinculado Uribe Vélez y su núcleo de colaboradores, con lo que se cae de peso su propuesta estrella de transparencia y lucha contra la corrupción.
Otro caso al que la prensa “seria” del mundo, que opera para los EE.UU., no prestó mayor atención fue el siguiente.
Un ex jefe paramilitar colombiano declaró ante la justicia de su país que un acto que el gobierno de Álvaro Uribe presentó como la desmovilización de 855 paramilitares de ultraderecha, en 2003, fue un montaje para beneficiar a un cártel cochinero.
Según la prensa local, la del bloque Cacique Nutibara fue una desmovilización ficticia, se recogieron uniformes y armas viejas para ese espectáculo que se montó por parte de las oficinas (bandas) delincuenciales de Medellín, lideradas por Diego Murillo, alias Don Berna", según Freddy Rendón Herrera, alias "El Alemán".
En su declaración ante un tribunal de Justicia, Rendón –ex jefe del Bloque Elmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (paramilitares)- dijo que "el gobierno de Uribe aceptó una falsa desmovilización" aunque sabía que legalizaba a narcotraficantes. El capo narco Don Berna no era paramilitar y aprovechó para hacerse de los beneficios procesales que ofrecía a esos escuadrones de ultraderecha. Entre 2003 y 2006 Uribe adelantó un proceso en el que se desmovilizaron 32.000 paramilitares a cambio de beneficios procesales.
Queda claro que, de ese modo, el “presidente narco” favorecía a sus colegas en el negocio de la droga. Esta información fue suministrada oportunamente por el diario El tiempo, de Bogotá.
Y las consecuencias de esta política de Uribe quedan expuestas en todo su repugnante contenido cuando leemos un cable de la agencia alemana DPA. Dice así:
“Uno de los principales jefes de los grupos paramilitares ultraderechistas de Colombia, Hernán Giraldo, admitió que cometió abusos sexuales a más de 50 niñas y que producto de eso tuvo 24 hijos en la región del norte del país donde actuó su banda armada, informa hoy la prensa de Bogotá.
“La confesión de Giraldo fue obtenida por el diario "El Tiempo", que señala que quien fuera el jefe del bloque "Tayrona" de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) "pagaba" para que le llevaran niñas, aunque por su poder en esa zona muchas veces eran los padres de las menores quienes se las entregaban.
“El Patrón era como el rey, y entregarle una niña era igual que llevarle una gallina", dijo al diario Carmen Rincón, una de las "jefes de finanzas" del bloque Tayrona de Giraldo, que cometió múltiples violaciones de los derechos humanos en el departamento caribeño de Magdalena.
“Giraldo se desmovilizó en el 2005 con sus hombres en el marco del proceso de negociaciones que cumplieron entre el 2003 y el 2006 las AUC y el anterior gobierno del presidente Álvaro Uribe, mediante el cual los altos jefes paramilitares no pueden ser condenados a más de ocho años de cárcel y las bases sin rango se libran de ir a prisión.
“Fiscales encargados del caso de Giraldo investigaron en la zona y se encontraron testimonios en el sentido de que muchos campesinos entregaron sus hijas a Giraldo a cambio de dinero.
“Las autoridades están tras la pista de una mujer que era la encargada de conseguir a las niñas para llevárselas a Giraldo. Las menores que el delincuente no tomaba para sí quedaban en manos de otros miembros de la banda.
“Giraldo, que antes de ser paramilitar fue narcotraficante y socio del abatido Pablo Escobar, ex capo del cartel de Medellín, confesó los abusos y en su defensa argumentó que inscribió en el registro civil a los 24 hijos que tuvo con las niñas y que les dio dinero.”
Injerencista y criminal: denuncia de Madres y Familiares de Argentina
En las últimas horas, ha mostrado Ud. la verdadera cara de su gobierno: el terrorismo de Estado.
Las voces del mundo democrático se levantan por doquier, repudiando el asesinato del dirigente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Raúl Reyes, y veinte hombres y mujeres de esa organización político militar, que se encontraban durmiendo en la frontera con Ecuador.
Ha asesinado Ud. el proyecto de paz que se estaba gestando.
Ha asesinado Ud. los compromisos de países regionales de la OEA.
Ha violado Ud. las normas internacionales y los pedidos de los países latinoamericanos y del mundo para que se reconozca a las FARC como fuerza beligerante y se trate el conflicto en ese marco.
Entre estos hechos aberrantes, también ha violado el territorio ecuatoriano.
Y ha convertido a Colombia en la pista de lanzamiento de las bases militares de Estados Unidos y sus personeros del narcotráfico, poniendo en marcha el “Plan Colombia”.
Desde la República Argentina, desde nuestros 31 años de lucha, Familiares y Madres de víctimas del terrorismo de Estado, condenamos su accionar, sosteniendo nuestra voluntad y la necesidad de encontrar un camino hacia la paz en Colombia y hacia la liberación económica y social de nuestra América
República Argentina
Buenos Aires, 4 de marzo de 2008.
FAMILIARES DE DESAPARECIDOS Y DETENIDOS POR RAZONES POLITICAS
MADRES DE PLAZA DE MAYO – LINEA FUNDADORA