Agencia La Oreja Que Piensa. Argentina 2012.(Por Adolfo Pérez Esquivel)(*)
Tenemos que hacer una lectura diversa sobre la situación de la Argentina para el año 2012.
Y esa lectura debe atender a dos cuestiones centrales: al impacto regional que intervenga en el desarrollo argentino, en especial la relación económica con Brasil, y luego, desde ya, la situación internacional.
Se trata de cuestiones económicas vitales, como el seguimiento de las exportaciones, y cómo eso impacta en el rumbo que toma el país.
Hubo avances, sí, el gobierno ha sancionado algunas leyes, que son parciales, como la de los límites a las tierras, para evitar los latifundios, pero no se ha metido con la recuperación de las tierras que ya se vendieron, por no hablar de una materia impostergable como es enfrentar la injusticia respecto de los territorios de los pueblos originarios.
El otro gran tema pendiente es el de la reforma de la minoría: aquí el gobierno debería hacer una reforma muy profunda, cuando las empresas extranjeras se llevan el 97% de las materias, dejan la zona devastada y contaminada.
La Argentina, en todo esto, ha quedado muy expuesta. Cosa que nunca hizo Brasil, que se preocupó por cuestiones económicas y de derechos y soberanía. Y esa diferencia cuenta a la hora de explicar por qué Brasil es un imperio y nosotros no.
También Evo Morales trata de recuperar la soberanía. Argentina debe hacer lo mismo. El desafío del gobierno nacional es la integración del país: es este un país fraccionado, dividido, y precisa un proyecto nacional y popular que no sea sólo retórico.
(*) Diario Tiempo Argentino