Agencia La Oreja Que Piensa.
Ricardo Porto (*) es especialista en medios de comunicación y acaba de publicar el libro” La libertad de expresión y Derecho a la información en Latinoamérica”.
Esta investigación “es la Tesis de Maestría en Derecho que presente en la Universidad de Palermo, en agosto de 2016 que trata de demostrar -recorriendo las constituciones de diferentes países latinoamericanos, tratados y fallos internacionales, cuál de las tres visiones regulatorias de la libertad de expresión y el derecho a la información tienen lugar en Latinoamérica”
“Es mi deseo que el presente trabajo sea un sincero reconocimiento a Carlos Nino y sus discípulos, Mis maestros” dice el autor.
En primer término, una corriente liberal, anti perfeccionista, inspirada en la teoría del mercado de ideas, centrada en el emisor de información que vincula fuertemente libertad de expresión y derecho de propiedad, con una marcada desconfianza hacia el Estado.
Asimismo, existe otra teoría, del debate público robusto, que valora especialmente el derecho de la sociedad a recibir información plural, y que asigna a la legislación el deber de garantizar la diversidad de voces y combatir los monopolios mediáticos. Owen Fiss, por caso, es la voz más representativa de esta posición.
Por último, está presente una postura extrema, perfeccionista, denominada por algunos autores “nuevo constitucionalismo”, inspirada en una concepción rousseoniana de democracia, en donde el propio Estado es quien define los alcances del discurso público.
El libro fue presentado el pasado jueves 15 de diciembre en la Universidad Nacional de La Matanza el con la presencia de Martín Becerra, Doctor en Ciencias de la Comunicación,, Marcelo López Alfonsín, Juez y Doctor en Derecho; y Horacio Granero, Doctor en Ciencias Jurídicas, Director del Posgrado en Derecho de Nuevas Tecnologías (UCA).
La publicación de 150 páginas, está dividida en cuatro capítulos y una introducción, que propone una lectura sobre El modelo Neoliberal, La Tesis del Debate Público Robusto, El nuevo Constitucionalismo y las conclusiones.
“Convergencia, Interntet y Digitalización son fenómenos que están erosionando los marcos regulatorios en comunicaciones y cuestionando los principios naturales que regían en esa materia. Uno de ellos es que hay un emisor y un receptor de información. El legado clásico de los Derechos Humanos en esta materia es que el Derecho a buscar, difundir y recibir información por cualquier procedimiento describe un proceso comunicacional complejo, que supera al concepto clásico de la libertad de expresión”. Agrega.
La publicación editada por Editorial Albremática S.A. Biblioteca Jurídica Online. elDial.com.
(*) Abogado, (UBA) Actualmente es secretario de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado de la Nación. Es Docente de Posgrado en la Universidad de Buenos Aires, UCA, Y LA Universidad Nacional de La Matanza.
Junto a Claudio Schifer ha publicado Libertad de Expresión y Derecho a la Información en las Constituciones de América, Servicios de Comunicación Audiovisual. Régimen Legal. Derecho Comparado. Capítulo Servicios de Radiodifusión. Radiodifusión, Marco Regulatorio. Diccionario Jurídico Enciclopédico de los Medios de Comunicación. Telecomunicaciones, Marco Regulatorio. Los Riesgos Jurídicos del Periodismo. UTPBA. Entre otras obras.
Escribe frecuentemente en diarios, revistas y otras publicaciones sobre aspectos jurídicos de la comunicación social.