Agencia La Oreja Que Piensa. Argentina 2011.
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) impulsa la apertura de nuevas salas cinematográficas en toda la Argentina, al considerar que las 800 que existen en la actualidad no alcanzan para exhibir la cantidad de películas que se producen. "Estamos en un momento en que no alcanzan las pantallas para nuestra capacidad de producción", explicó Liliana Mazure, titular del INCAA.
La funcionaria remarcó que en la actualidad “nosotros tenemos muchas más películas que pantallas para ser exhibidas y la realidad es que hay muy pocas pantallas para un país con un nuevo mercado interno, distinto del de hace 10 años atrás, que ahora tiene salas llenas y con gran cantidad de público que elige ver cine argentino".Mazure aclaró que "no todas las películas son para todas las salas", al definir un tipo de producción cinematográfica local que está marcado por la diversidad y la amplitud de criterios y propuestas.
Argentina tiene 800 salas de exhibición cinematográfica en tanto otros países de la región como Colombia tiene 1500, Brasil posee 4000 y México, 5000 salas.
De esas 800 salas, la mitad corresponden a las grandes majors internacionales y el resto son salas de capitales nacionales, localizadas mayoritariamente en el interior del país.
La titular del INCAA informó sobre un programa de créditos blandos y subsidios para impulsar la digitalización de salas de capitales nacionales en todo el país, en declaraciones a la agencia Télam.
Mazure anunció que "estamos trabajando fuertemente para impulsar que se abran nuevas salas", y precisó una serie de iniciativas para "atraer a inversores latinoamericanos", que comenzaron a tomar cuerpo durante el reciente viaje presidencial a México.
"Las nuevas tecnologías traen aparejado un cambio no solo de las formas de exhibición sino del funcionamiento de las propias salas", explicó Mazure.
La funcionaria sostuvo que en breve las salas digitales ya no necesitarán un formato material para exhibir películas y que esto va a permitir ampliar la oferta y diversidad de lo que se exhiba en cada sala, pudiendo armarse programaciones segmentadas por horarios, alentando nuevas ofertas y proponiendo distintos tipos de públicos.
"El tema central con el avance tecnológico es cómo esas nuevas tecnologías generardas por el mercado son utilizadas para llenarlas de contenidos que sean representativos de nuestra cultura e identidad y que estén al servicio de nuestro propio mercado y nuestras necesidades", aseguró Mazure.