El 1° año de la feria RIZOMERA se vive con mucha intensidad. Productores artesanos, trabajadores de la tierra, agricultores y consumidores que conviven fortaleciendo el trabajo colectivo y lo autogestionario.
En este reportaje exclusivo para la Agencia Informativa La Oreja Que Piensa, dos referentes del espacio RIZOMERO: María Morales y Claudio Armada reflexionan de la importancia del productor familiar como alternativa al modelo mercantilista; el movimiento campesino, el uso de agroquímicos y el intercambio del conocimiento.
Hablemos del productor familiar que sostiene la cadena alimentaria saludable, preservando el medio ambiente y que interpreta la agroecología, la economía social como alternativa al modelo capitalista.
-María: -El rol del productor familiar se equipara para mí con el del movimiento campesino....son punta de lanza sin duda.
Claudio: -La agricultura familiar cumple un rol central en la constitución de RIZOMA. Nosotros, como red lo que hacemos es distribuir los productos provenientes del campo, por lo tanto no existiríamos si no estaría el productor.
Los bolsones de verdura que vemos en la feria no llevan solamente verdura, llevan una nueva ética, una nueva forma de vincularse, de desarrollar a través de otros valores, como la solidaridad, la cooperación de la no competencia, y la empatía.
Hay un montón de valores que vienen junto con los productos. La gente me dice: como puede ser que el feriante a pesar de la lluvia venga?
Es muy importante fortalecer la red en la feria y todas las alternativas de distribución de productos provenientes de la agricultura familiar, del campo y de otros sectores.
Lo que le duele al sistema es que estos encuentros en redes, nuestras ferias van paralelo al sistema de comercialización que propone el capitalismo.
Nosotros eliminamos casi todos los intermediarios, por eso la ganancia del productor aumenta y el beneficio del consumidor es favorable por que compra a precios muchos más económicos.
El sistema capitalista cuando ve que algo es exitoso y que empieza a incorporarse al inconsciente colectivo del pueblo, lo mercantiliza, y lo termina destruyendo y lo termina convirtiendo en un producto y una actividad para pocos.
El productor no viene solamente a vender sus cosas, viene a compartir sus saberes, a compartir un momento y a transmitir esa ética.
Tiene que ver con la temática de los Derechos Humanos, los derechos de género, la lucha por el medio ambiente, y la agroecología, en mi opinión personal.
Nosotros visibilizamos 4 espacios trasversales en lucha:
la alimentación que va de mano de la agroecología, los derechos humanos que incluye los derechos campesinos y de posición de la tierra, defensa del medio ambiente,la lucha de las mujeres y los derechos de género.
El movimiento campesino tiene mucha experiencia por su resistencia desde lo organizativo y la lucha ante el avance sojero con cooperativas de trabajadores y autogestión. Qué opinión tienen?
María: -Creo que los movimientos campesinos son un ejemplo a seguir. Ellos nos han demostrado que es desde las entrañas de la tierra que se lucha.....y se triunfa...a través de modelos distintos, con diferente organización, pero siempre efectivo....ellos tienen muy claros conceptos tales como la tenencia de la tierra.
Es quizá esta una de las razones por las que Rizoma vincula a la red pequeños productores y Cooperativas...porque los parámetros con ellos que se manejan, relacionados a la Economía Social y Solidaria, terminan contribuyendo a la Soberanía Alimentaria.
Claudio: -La lucha del movimiento campesino latinoamericano tiene una historia muy rica de resistencia. Desde esta red apoyamos la lucha de los pueblos originarios, y del campesinado, que este no es el que aparece en las películas. Este campesinado está transformado en unidades de gestión, de cultura familiar autogestiva que no necesariamente está identificado con el campesinado tradicional.
En mi opinión personal creo que el campesinado tiene que corporativizarse y auto gestionarse, porque desde ese lugar, puede brindar nuevas alternativas al modelo agroindustrial que existe.
Cuando hablo del campesinado no puede dejar de hablar del derecho a la propiedad o de la propiedad privada, y acá siempre volvemos a los mismo, ¿de quien es la tierra? ¿del que la trabaja o del que especula con ella?
Desgraciadamente en estas zonas nuestra guerra civil la ganaron los unitarios. repartiendo la tierra y dejándola en pocas manos, no fue como en otras partes del mundo donde por ahí la tierra se dividió en pedazos más pequeños, en minifundios.
Aquí el proceso fue distinto. Quedaron extensiones de tierra en pocas manos que sigue vigente. Si bien se ha ido repartiendo en distintas familias no hay un concepto productivo del campo intensivo. En argentina la producción es extensiva tanto en la agricultura como en la ganadería y la idiosincrasia del argentino lo tiene muy internalizado,
Es muy difícil lograr que la gente se quede en su lugar para trabajar la tierra porque no es rentable, Y no le permite subsistir. El que tiene una pequeña propiedad se ve obligado a tener que arrendarla al más grande, y ese a su vez al otro. Siempre queda la producción del campo, de la tierra en pocas manos.
Hasta que no haya una reforma agraria, una verdadera distribución de la tierra esto va a seguir existiendo. La alternativa a eso es la asociación y la cooperativizacion de las familias.
La UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra) es un ejemplo para nosotros. En RIZOMA distribuimos verduras de la UTT y todos los productos tratamos que sean de manera directa desde el productor, o de empresas recuperadas o de cooperativas en base de favorecer a ese sector que son los más desprotegidos por el estado y perjudicados por el sistema capitalista.
El uso incorrecto del modelo agrícola moderno ha llevado a que la PACHAMAMA no sea respetada ante el uso de agroquímicos. Como abordan este tema?
María: -Ufffff! agroquímicos....Creo que en este sentido...para mí no hay términos medios en lo que a los productores respecta, ni control, ni limites en zonas pobladas.
No deben usarse directamente......porque es falsa la teoría de que es imposible de otra manera o de que así vamos a combatir el hambre en el mundo.(Se haría muy extenso si te contara charlas con mi papa, que creció en el campo sembrando)que es una trama siniestra e imperdonable, que se usa como excusa el paleamiento del hambre, mientras nos matan y matan la madre Tierra envenenándonos....
Qué sentido tiene entonces alimentarnos? Si es con veneno. Sin olvidar obviamente que primero nos alimentan y después nos venden los medicamentos.
Entonces el círculo cierra perfecto (Monsanto-Bayer).
El enfoque es otro cuando se trata del consumidor.....como en tantas otras cuestiones, creo que cada quien vive un paradigma distinto, ve con otros lentes, por eso aunque a veces, les contamos experiencias personales no alcanza para que comprendan que están consumiendo veneno.
Y ahí es donde prima el respeto y la paciencia por las elecciones personales. Creo que si todos lo lográramos...y dejáramos de consumir...la Historia seria otra.
Claudio: -Nosotros estamos en la vereda de enfrente de la agroindustria y el uso de agro tóxicos en el campo. Nosotros somos una red de consumidores, de productores también. Desde ese lugar de consumidores, lo que nosotros decimos es que tenemos que recuperar el poder del consumidor. ¿Que como? y ¿de quién es lo que lo cómo?.
Si podemos transmitir ese mensaje estamos haciendo un gran aporte a la lucha contra los agro tóxicos.
-Es fundamental compartir los saberes, para fortalecerse. Que opinan?
-María: -Exacto. De nada sirve acumular conocimiento sino lo transmitimos. El intercambio de saberes es fundamental, desde la charla entre el consumidor y los productores o los artesanos...o de todos entre sí...nace el aprendizaje...
La feria o inclusive lo que llamamos nodos organizativos tienen esa virtud de la comunicación. Los talleres y el ida y vuelta entre el facilitador y los oyentes son importantísimos....en lo que a enriquecimiento cultural se refiere creo que se establece el "todos ganan".
Claudio: -El intercambio de saberes es la sustancia sobre la que laburamos, y sobre la que estamos construyendo. La idea es recuperar los saberes que todos tenemos y que este sistema que vivimos fue opacando.
En épocas como estas con la desindustrialización y con este proceso capitalista nos llevan a extremos insostenibles, no solo económicos, sino en salud mental síquico, etc.
Allí hay que recurrir a lo ancestral, a lo que todos conocemos o que tenemos en nuestra historia, para poder recuperarlo y para transmitirlo a las nuevas generaciones.
Es ahí como el intercambio de saberes tiene una fortaleza muy grande, y es por eso que también de otras necesidades que nosotros vimos en RIZOMA es la de generar espacios de intercambio.
Por eso uno de los puntos que estamos enfocando es el desarrollo de las ferias porque es un lugar de encuentro, justamente para esto, para intercambiar saberes, conocimientos, experiencias y donde nos podamos conocer.
Muchos de nosotros nos conocemos a través de las redes virtuales, pero quizás la feria, los espacios que se puedan ir creando vinculan no solamente lo productivo, sino lo cultural, lo emocional, lo espiritual, lo artístico, una serie de valores sobre los cuales estamos trabajando para construir nuevas alternativas al modelo existente.
El intercambio de saberes es una fortaleza que estamos recuperando.
-Se fortalece el trabajo colectivo?
María: -El trabajo colectivo se fortalece solo, cuando ven....cuando toman conciencia, cuando lo viven.....Pedís que cuando consumen una botella de tomate agroecológico, te guarden el envase para la productora de yogurt....y a la semana te levantas, y en el portón encuentras una bolsa con botellas..
Pedís fruta que no utilicen para dulce y de inmediato te piden una escalera para trepar a su árbol...(siempre vuelve en estos casos algún frasco de dulce)...Entonces todo cierra...porque los costos bajan. Te doy un ejemplo:.....el yogurt que no necesita la compra del envase baja su precio......disminuimos la huella de Carbono, no gastamos energía...,La Pacha se alegra, el productor vende, el comprador tiene lo que necesita a precio justo.
Puedo darte otros ejemplos. Hace poco hablaba de la capacitación, porque nunca había pasado por un paciente con Demencia senil, hasta que le llegó a mi mami, o por un Cáncer, hasta que me llego a mí...en mi caso me capacito día a día...aprendo de la gente, de escuchar, mucho del trabajo social en barrios de emergencia...El amor, el respeto, el anhelo por la igualdad, por la libertad, la soberanía, la inclusión.....te llevan a no caminar sin mirar a los lados y aprender.....la vida.
Claudio: -El trabajo colectivo es muy importante, utilizar las mismas redes virtuales para su organización se ve reflejado en estos lugares, nos da mucha fortaleza, nos estamos viendo la cara, a la hora de acarrear, poner el lomo, a barrer, a traer, eso da mucha fortaleza y nos muestra también las debilidades. Y lo estamos experimentando ahora.
La experiencia de esta feria nos está mostrando como el trabajo colectivo se puede plasmar en otro lugar, en otro espacio físico concreto, que nutre de experiencia, que permite sumar gente de carne y hueso a la organización y a la participación.
Organizar espacios físicos concretos, ferias, festivales, eventos, charlas, encuentros, hace que toda esa gente que virtualmente está conectada pueda verse la cara, pueda conocerse y es una prueba para ver los pingos en la cancha.
Nuestra capacitación? en los mismos talleres que los compañeros dan en la red, ahí aprendemos. Es la forma que por ahí tenemos cuando en los encuentros un profesional se suma.
-Hace un año que en el predio de la Aldea Jóvenes para la Paz del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), se constituyeron en la feria de agricultores y artesanos. Cómo nace está experiencia?
María: -Para responderte tengo que remontarme a 2014, cuando se gesta la red.COLM-COMP,(Consumidores orgánicos Lujan, Mercedes y Consumidores orgánicos Manzanares. Pilar.......hoy RIZOMA).
En ese momento, los huerteros comenzaban a sembrar en Jáuregui(Luján) en la Colonia “20 de Abril Darío Santillán”, con solo un par de familias, con muchos inconvenientes, y sin un mercado donde vender su producción.
Allí nos reunimos y generamos una logística y nació la red y los nodos de articulación. Creo que simplemente vi que teníamos que conectar directamente al productor y su necesidad de trabajo al consumidor, sobre todo en el caso de los agroecológicos, que se tornan inalcanzables para gran parte de la población....
Para mí en particular, la idea de las ferias autogestivas es un viejo sueño...que comenzó a acrecentarse, para reforzar la entrega de verduras y productos de almacén que hacemos en los nodos de articulación.
En el caso de los artesanos me parece que la feria, con las características que tiene la nuestra, les da la posibilidad de venta en un espacio tranquilo, sin tanta exigencia o trabas, y nos da a nosotros la oportunidad de apreciar su trabajo y adquirir lo que traen.
Claudio: -Rizoma en realidad toma forma hace unos 3 años. En la zona de Luján, con Mariana, María y otros compañeros. Cada uno empezó a nutrirse de alimentación sana, proveniente de la tierra orgánica o producida en forma agroecológica.
Yo me incorpore hace dos años como consumidor y se organizó en la Lonja (localidad de Pilar) un nodo organizativo, tratando que toda esa gente que está dispersa haciendo distintas actividades, vaya nutriéndose de distintos valores y productos, tratando de darle un marco organizativo a través de la Red compuesta por distintos nodos.
En estos momentos hay 13 espacios que comparten sus mismas características y que denominamos nodos de articulación: La Lonja, Ing. Maschwitz, los Cachorros, Tortuguitas, Del Viso, Pilar Centro, Manzanares, Sakura, José C.Paz, la Bota, Escobar, El Talar y el Cazador.
(*) Localidades del Gran Buenos Aires.