Agencia La Oreja Que Piensa. Marsella, Francia 2011. (Por Hernán Harispe)
ASPAS (Association Solidarité Provence Amerique du Sud) presentará el XIII Encuentro del Cine Sudamericano que tendrá lugar del 25 de marzo al 3 de abril en Marsella y del 5 al 10 de abril en Región Provenza Costa Azul (PACA). Esta edición rendirá homenaje a México con once films, cinco de ellos inéditos en Francia. También habrá un homenaje a “Cine Ojo” de Argentina y otro a la Escuela de Cine de La Habana, Cuba.
Una sesión especial estará dedicada al film “Visa al Paraíso” -2010, 108 minutos, en avant premiere en Europa- de la realizadora mexicana Lillian Liberman. El film documental presenta la narración de Gilberto Bosques y algunos de los protagonistas del exilio de judíos y republicanos españoles que llegaron a México entre 1939 y 1942. Tras la derrota de la República española en la Guerra Civil contra Franco, Gilberto Bosques es enviado por el presidente Lázaro Cárdenas como cónsul general de México en Francia con el fin de rescatar al mayor número de republicanos. Al estallar la Guerra Mundial en 1939, Bosques instala el Consulado en Marsella, amplía su misión diplomática y salva a miles de perseguidos del nazi-fascismo.
En la proyección de la película en Marsella -el 1 de abril- participarán las hijas del cónsul Boques y una cantidad de historiadores de la época que, paradojalmente, van a tratar un hecho que se conoce muy poco en la historiografía de esta ciudad y también de Francia. ASPAS tiene el gran honor de presentar este documental y el presidente de nuestra asociación coordinará los debates.
En esta ocasión se presentarán nueve filmes en competición, una retrospectiva mexicana y películas de otros nueve países latinoamericanos.
Algunos de los filmes más relevantes programados para esta edición son:
“Ukamao”, “El canto de los Pájaros”, “El hijo de la novia”, “No Here”, "Dans ses yeux”, “L’oeil invisible”, “La Yuma”, “Bolivar soy yo”, “Como el gato y el ratón”, “En la puta vida”, “Dans le quais”, “Bombon el perro”, “Camino de San Diego”, “La Ventana”, “Conversaciones con mamá”, “Fantasmas de la noche”, “La pasión de Gabriel”, “Mi vida con Carlos”, “Dawson” y “Matar a todos”.
La dirección artística del XII está a cargo de la argentina Claudia Baricco, una profesional del cine y especialista del cine latinoamericano. La coordinación general será de Leonor C. Harispe.
El Encuentro es apoyado principalmente por el público, con una media de 3.500 espectadores por edición en Marsella y los alrededores. Esta cifra no considera las proyecciones que se efectúan durante el año.
También apoyan los encuentros: Academia del Tango argentino, La Friche de la Belle de Mai, Festival Internacional documental de Marsella, Espacio Cultura, el Centro de documentación pedagógico de Marsella, Centro de Documentación Tiers Monde, Departamento de Estudios latinoamericanos de la Universidad de Aix en Provence,la Asociación des Auteurs aux lecteurs, Euromed Menagement, Ecole Centrale Marseille, Les Instants Video umeriques et poétiques, Asociacion Libraires à Marseille, Cinémas du Sud. Et les cuatr cines de la Région qui accueillent les Rencontres. En Argentina concretamente trabajamos en asociación con la Agencia de Prensa “La Oreja que Piensa”
Un poco de historia
Los Encuentros del cine sudamericano de Marsella y Región Provenza Costa Azul (PACA) fueron creados por ASPAS en 1999 con el objetivo de difundir y apoyar la creación cinematográfica latinoamericana en su conjunto. La programación abarca desde México hasta Argentina. El primer presidente de estos Encuentros fue el gran realizador boliviano Jorge Sanjinés.
Esta iniciativa reside en la convicción de que la creación cinematográfica era una expresión privilegiada de la cultura de esos países en el camino de la reconstrucción democrática luego de las décadas siniestras de las dictaduras militares.
En ese camino, los integrantes de ASPAS entendieron que había llegado la hora de mostrar otra faceta de la historia y de la cultura de ese continente. Una faceta alegre, esperanzada, proyectada hacia el porvenir, sin renunciar a las lecciones de la historia. Era necesario apoyar a un continente muy ligado a Europa en los siglos de las grandes emigraciones y particularmente sensible a Francia por la acogida fraternal que había ofrecido, a fines del ‘70, a tantos exilados.
Otro de los motivos fue que en Marsella y Región el cine de ese continente era prácticamente desconocido. Para hacerlo conocer se convocó a personalidades de la cultura de Marsella y se debatió ampliamente la viabilidad del proyecto, llegando a un acuerdo unánime.
También se tuvo en cuenta que en el medio educacional no había ninguna experiencia de proyecciones cinematográficas con estudiantes de colegios, liceos y universidades. Tampoco con estudiantes de Grandes Escuelas.
Nuestra Asociación está compuesta por muchos educadores y ello fue de un gran apoyo para el objetivo de llegar a los establecimientos escolares.
En la primera edición, en1999, se contactó a la Educación nacional proponiéndole las lecciones de cine para profesores, inéditas hasta ese momento. Se trataba de cursos de cine latinoamericano dictado por directores de cine. Cursos que continúan existiendo y que combinan el discurso con la imagen..
Esta experiencia la inauguró Fernando –Pino- Solanas en el año 2000. Continuó con Jorge Fons. Luego con Luis Sepúlveda, Carlos Diegues, Paul Leduc, Ali Triana, Atahualpa Lichy, Tizuma Yamasaki, Carlos Sorin y Santiago Oves. Este año estará Marcelo Céspedes, director de Cine Ojo de Argentina. En estos 12 años más de 500 profesores de español, de historia y de otras disciplinas han participado en esas “lecciones de cine”. Sea por la mediación de Cursos y Talleres convocados por la educación nacional, sea por iniciativa propia de la asociación.
Otro de los objetivos fue el de abrir puertas también en América Latina al cine que se producía en la Región Paca.
Premio Colibrí de Oro
En el año 2005 se inauguró el premio a la mejor película, al mejor actor, a la mejor actriz y el Colibrí de Oro.
El premio es simbólico por falta de medios. Es solamente un pergamino. Pero ese premio se comunica en América Latina. La prensa de mucho de esos países se han hecho eco y eso ha repercutido favorablemente en el interés de casas de producción, en realizadores. Ha abierto espacios culturales. El Colibrí de Oro es el vector que llama la atención del trabajo cultural que se realiza en Marsella.
El Colibrí de Oro es otorgado por un Jurado oficial que está integrado por personas de la cultura de Marsella y la Región.
Un Jurado Joven, integrado por liceales de Marsella, de jóvenes universitarios y de estudiantes también otorga su veredicto a la mejor película y a los mejores actores.
Desde el año 2000 en cada Encuentro hay une “entorno” de exposiciones de pintura o de fotografía, conciertos, lectura de textos, obras de teatro que suman sus talentos a la riqueza cinematográfica. A ello se suman los infaltables buffets típicos latinoamericanos.
En 2006, ASPAS crea un equipo propio de subtitulado y de lanzamiento electrónico. Ya suman entre largos y cortos, más de sesenta películas subtituladas. Varias de ellas han sido requeridas por otros festivales. Un ejemplo son: “Tocar y luchar”, ”Gallito ciego”, ”Fantasmas de la noche”, “El cuerno de la abundancia”, “Los 12 trabajos” o “ El Clown”.
Desde hace seis años los Encuentros acompañan el Festival de la Rue del Tango. En junio de cada año se presentan películas inéditas sobre el mundo del tango como “Confitería Ideal”, “Amor perdido”, “El último Bandoneón”, “Nosotros”, “El exilio de Gardel”, inédita en Marsella.
En 2009, ocasión del año Francia en Brasil, nuestra Asociación obtuvo el apoyo de Culturas-Francia para su proyecto cultural, esencialmente cinematográfico. Cinco filmes franceses inéditos en Brasil fueron subtitulados al portugués por el equipo de la Asociación y programadas en tres ciudades del norte de Brasil: Belén, Marajó y Fortaleza. Mesas redondas, debates y conferencias acompañaron las proyecciones.
Vale agregar que el Encuentro de cine sudamericano lanzó por primera vez en Marsella y en la Región filmes peruanos, uruguayos, bolivianos, ecuatorianos, nicaragüenses,
Puertorriqueños, y este año de Guatemala.
ASPAS organiza en el transcurso del año debates, exposiciones, conciertos ligados a la problemática de los Derechos Humanos y sociales en América del Sur. Entre los escritores invitados por ASPAS, asociado a “Del autor al lector” figuran Luisa Valenzuela, Paco Taibo II, Luis Sepúlveda, Elena Poniatowska, José Agustín, Carlos Liscano, Ernesto Mallo, entre otros.